Entender nuestro sistema monetario actual y la propuesta de BTC

Para entender el papel potencial de Bitcoin en el futuro, debemos entender el sistema monetario actual.

Este es un editorial de opinión de Taimur Ahmad, estudiante de posgrado de la Universidad de Stanford, centrado en la energía, la política medioambiental y la política internacional.


Nota del autor:”Bitcoin como dinero: progresismo, economía neoclásica y alternativas” es una publicación dividida en tres partes. Estás a punto de leer la segunda parte de dicha publicación.

Primera parte: Presenta el estándar Bitcoin y evalúa el Bitcoin como cobertura de la inflación, profundizando en el concepto de inflación.

Segunda parte: Se centra en el sistema fiduciario actual, cómo se crea el dinero, qué es la oferta monetaria y comienza a comentar el bitcoin como dinero.

Tercera parte: Profundiza en la historia del dinero, su relación con el Estado y la sociedad, la inflación en el Sur Global, el caso progresista a favor/en contra de Bitcoin como dinero y los casos de uso alternativo.


Te puede interesar: La energía continua de la minería intermitente de Bitcoin

Bitcoin como dinero: progresismo, economía neoclásica y alternativas. Segunda parte

“Todo el mundo puede crear dinero; el problema es que sea aceptado”. – Hyman Minsky

*Lo siguiente es la continuación directa de una lista comenzada en la primera parte de esta serie.

3. El dinero, la oferta monetaria y la banca

Pasemos ahora al tercer punto que hace que todo el mundo se alborote en Twitter: ¿Qué es el dinero, qué es la impresión de dinero y qué es la oferta de dinero? Permítanme empezar diciendo que el primer argumento que me hizo criticar la economía política de Bitcoin-como-dinero fue el infame y sacrílego gráfico que muestra que el dólar estadounidense ha perdido el 99% de su valor con el tiempo.

A la mayoría de los Bitcoiners, incluyendo a Michael Saylor y compañía, les encanta compartir esto como la base del argumento para el bitcoin como dinero. La oferta de dinero sube, el valor del dólar baja – la degradación de la moneda a manos del gobierno, como dice la historia.

El poder adquisitivo de un dólar de los EE.UU. Fuente: Visual Capitalist

Ya he explicado en la primera parte lo que pienso sobre la relación entre la oferta monetaria y los precios, pero aquí me gustaría profundizar un poco más.

Empecemos por lo que es el dinero. Es un derecho sobre los recursos reales. A pesar de los intensos y controvertidos debates entre historiadores, antropólogos, economistas, ecologistas, filósofos, etc., sobre lo que cuenta como dinero o su dinámica, creo que es razonable asumir que la reivindicación subyacente en todos los casos es que es una cosa que permite a su titular adquirir bienes y servicios.

Con este telón de fondo, pues, no tiene sentido analizar un valor aislado del dinero. En realidad, ¿cómo puede alguien demostrar el valor del dinero en sí mismo (por ejemplo, el valor del dólar ha bajado un 99%)? Su valor sólo es relativo a algo, ya sea a otras monedas o a la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir.

Por lo tanto, el gráfico fatalista que muestra el envilecimiento del fiat no dice nada. Lo que importa es el poder adquisitivo de los consumidores que utilizan esa moneda fiduciaria, ya que los salarios y otras relaciones sociales denominadas en moneda fiduciaria también se mueven de forma sincronizada. ¿Pueden los consumidores estadounidenses comprar un 99% menos con sus salarios? Por supuesto que no.

Los contraargumentos a esto suelen ser que los salarios no siguen el ritmo de la inflación y que, a corto y medio plazo, los ahorros en efectivo pierden valor, lo que perjudica a la clase trabajadora al no tener acceso a inversiones de alto rendimiento.

Los salarios reales en EE.UU. han sido constantes desde principios de los años 70, lo que en sí mismo es un gran problema socioeconómico. Pero no hay una relación causal directa entre el carácter expansivo del fiat y esta tendencia salarial. De hecho, la década de 1970 fue el inicio del régimen neoliberal bajo el cual se aplastó el poder laboral, se desregularon las economías a favor del capital y se externalizaron los empleos industriales a trabajadores mal pagados y explotados en el Sur Global. Pero estoy divagando.

El salario medio por hora sube a un nivel sin precedentes

Volvamos a la cuestión de qué es el dinero. Aparte de un derecho sobre los recursos, ¿es el dinero también un depósito de valor a medio plazo? Una vez más, quiero dejar claro que hasta ahora sólo hablo de las naciones desarrolladas, donde la hiperinflación no es algo real, por lo que el poder adquisitivo no se erosiona de la noche a la mañana.

Yo diría que la función del dinero -el efectivo y sus equivalentes, como los depósitos bancarios- no es servir de depósito de valor a medio y largo plazo. Se supone que debe servir como medio de intercambio que requiere estabilidad de precios sólo a corto plazo, junto con una devaluación gradual y esperada a lo largo del tiempo.

Combinar ambas características – un activo altamente líquido e intercambiable y un mecanismo de ahorro a largo plazo – en una sola cosa hace que el dinero sea un concepto complicado, y quizás incluso contradictorio.

Para proteger el poder adquisitivo, es necesario ampliar el acceso a los servicios financieros para que la gente tenga acceso a activos relativamente seguros que sigan el ritmo de la inflación. La concentración del sector financiero en un puñado de grandes actores movidos únicamente por el afán de lucro es un gran impedimento para ello.

No hay ninguna razón inherente para que una moneda fiduciaria inflacionaria tenga que conducir a una pérdida de poder adquisitivo en el tiempo, especialmente cuando, como se argumentó en la primera parte, los cambios de precios pueden producirse por múltiples razones no monetarias.

Nuestra configuración socioeconómica, con la que me refiero al poder del trabajo para negociar los salarios, lo que ocurre con los beneficios, etc., tiene que permitir que el poder adquisitivo aumente. No olvidemos que en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial esto se conseguía aunque la oferta monetaria no creciera (oficialmente Estados Unidos estaba bajo el patrón oro pero sabemos que no se cumplía, lo que llevó a Nixon a abandonar el sistema en 1971).

Bien, ¿de dónde viene el dinero y se imprimió el 40% de los dólares durante el estímulo del gobierno de 2020, como se afirma comúnmente?

La economía neoclásica, que la narrativa estándar de Bitcoin emplea en varios niveles, argumenta que el gobierno toma dinero prestado vendiendo deuda, o que imprime dinero. Los bancos prestan dinero basándose en los depósitos de sus clientes (ahorradores), y la banca de reserva fraccionaria permite a los bancos prestar múltiplos superiores a lo depositado. No sorprende a nadie que siga leyendo que yo sostenga que ambos conceptos son erróneos.

Aquí está la historia correcta que (advertencia de gatillo de nuevo) se basa en MMT – crédito donde se debe – pero acordado por los inversores de bonos y expertos del mercado financiero, incluso si no están de acuerdo en las implicaciones. El gobierno tiene el monopolio de la creación de dinero por su posición como soberano. Crea la moneda nacional, impone impuestos y multas en ella y utiliza su autoridad política para protegerse contra la falsificación.

Hay dos formas distintas en las que el Estado interactúa con el sistema monetario: una, a través del banco central, proporciona liquidez al sistema bancario. El banco central no “imprime dinero” como lo entendemos coloquialmente, sino que crea reservas bancarias, una forma especial de dinero que no es realmente dinero y que se utiliza para comprar bienes y servicios en la economía real. Son activos para los bancos comerciales que se utilizan para las operaciones interbancarias.

La flexibilización cuantitativa (esas cifras aterradoras que el banco central anuncia que está inyectando mediante la compra de bonos) no es categóricamente una impresión de dinero, sino que simplemente los bancos centrales intercambian bonos que devengan intereses por reservas bancarias, una transacción neutra en términos netos en lo que respecta a la oferta de dinero, aunque el balance del banco central se amplíe. Tiene un impacto en los precios de los activos a través de varios mecanismos indirectos, pero no voy a entrar en detalles aquí y dejaré que este gran hilo de Alfonso Peccatiello (@MacroAlf en Twitter) lo explique.

Así que la próxima vez que oigáis hablar de que la Fed “imprime billones” o amplía su balance en X billones, pensad si en realidad estáis hablando de reservas, que de nuevo no entran en la economía real por lo que no contribuyen a la historia de “más dinero persiguiendo la misma cantidad de bienes”, o de dinero real en circulación.

En segundo lugar, el gobierno también puede, a través del Tesoro, o su equivalente, crear dinero (dinero de la gente normal) que se distribuye a través del banco del gobierno, el banco central. El modus operandi de esta operación suele ser el siguiente:

      • Supongamos que el gobierno decide enviar una transferencia de dinero única a todos los ciudadanos.
      • El Tesoro autoriza ese pago y encarga al banco central que lo ejecute.
      • El banco central marca la cuenta que cada banco comercial tiene en el banco central (todo digital, sólo números en una pantalla – son reservas que se crean).
      • Los bancos comerciales aumentan en consecuencia las cuentas de sus clientes (esto es dinero que se crea).
      • Los clientes/ciudadanos obtienen más dinero para gastar/ahorrar.

Este tipo de gasto público (política fiscal) inyecta directamente dinero en la economía y, por tanto, es distinto de la política monetaria. Las transferencias directas de efectivo, las prestaciones de desempleo, los pagos a los proveedores, etc., son ejemplos de gasto fiscal.

Sin embargo, la mayor parte de lo que llamamos dinero lo crean directamente los bancos comerciales. Los bancos son agentes autorizados del Estado, al que el Estado ha extendido sus poderes de creación de dinero, y crean dinero de la nada, sin restricciones de reservas, cada vez que se hace un préstamo.

Esta es la magia de la contabilidad por partida doble, una práctica que ha estado en uso durante siglos, donde el dinero nace como un pasivo para el emisor y un activo para el receptor, con un resultado neto de cero. Y para reiterar, los bancos no necesitan una determinada cantidad de depósitos para hacer estos préstamos.

Los préstamos se conceden en función de que el banco considere que tiene sentido desde el punto de vista económico: si necesita reservas para cumplir la normativa, simplemente las toma prestadas del banco central. Hay limitaciones de capital, no de reservas, en la concesión de préstamos, pero éstas van más allá del alcance de este artículo.

La principal consideración de los bancos a la hora de conceder préstamos/crear dinero es la maximización de los beneficios, no si tiene suficientes depósitos en su caja fuerte. De hecho, los bancos están creando depósitos mediante la concesión de préstamos.

Este es un cambio fundamental en la historia. Mi analogía para esto es que los padres (economistas neoclásicos) les cuentan a los niños una historia falsa de pájaros y abejas en respuesta a la pregunta de dónde vienen los bebés. En cambio, nunca lo corrigen, lo que lleva a que la ciudadanía adulta ande por ahí sin saber de reproducción.

Por eso la mayoría de la gente sigue hablando de la banca de reserva fraccionaria o de que existe una oferta de dinero naturalmente fija por la que compiten los sectores público y privado, porque eso es lo que nos enseña la asignatura de economía 101.

Revisemos ahora el concepto de oferta monetaria. Dado que la mayor parte del dinero en circulación procede del sector bancario, y que esta creación de dinero no está limitada por los depósitos, es razonable afirmar que el stock de dinero en la economía no sólo se rige por la oferta, sino también por la demanda.

Si las empresas y los particulares no demandan nuevos préstamos, los bancos no pueden crear nuevo dinero. Esto tiene una relación simbiótica con el ciclo económico, ya que la creación de dinero está impulsada por las expectativas y las perspectivas del mercado, pero también impulsa la inversión y la expansión de la producción.

El gráfico siguiente muestra una medida de los préstamos bancarios en comparación con M2. Aunque los dos tienen una correlación positiva, no siempre se mantiene, como es evidente en 2020. Así pues, aunque el M2 estaba subiendo después de la pandemia, los bancos no estaban prestando debido a la incertidumbre de las condiciones económicas.

Préstamos y arrendamientos en el crédito bancario.

En lo que respecta a la inflación, existe la complejidad añadida de para qué prestan los bancos, es decir, si esos préstamos se utilizan para fines productivos, que aumentarían la producción económica, o para fines improductivos, que acabarían provocando una inflación (de activos). Esta decisión no es impulsada por el gobierno, sino por el sector privado.

La última complicación que hay que añadir aquí es que, aunque las métricas anteriores sirven como medidas útiles para lo que ocurre dentro de la economía estadounidense, no captan la creación de dinero que se produce en el mercado de eurodólares (los eurodólares no tienen nada que ver con el euro, simplemente se refieren a la existencia de dólares estadounidenses fuera de la economía estadounidense).

Jeff Snider dio un excelente repaso a esto durante su aparición en el podcast What Bitcoin Did para quien quiera profundizar, pero esencialmente se trata de una red de instituciones financieras que operan fuera de los Estados Unidos, no están bajo la jurisdicción formal de ninguna autoridad reguladora y tienen la licencia para crear dólares estadounidenses en mercados extranjeros.

Esto se debe a que el dólar es la moneda de reserva y se requiere para el comercio internacional entre dos partes que pueden no tener nada que ver con los EE.UU. incluso. Por ejemplo, un banco francés puede emitir un préstamo denominado en dólares estadounidenses a una empresa coreana que quiera comprar cobre a una minera chilena. La cantidad de dinero que se crea en este mercado es una incógnita y, por lo tanto, no es posible medir realmente la oferta monetaria.

Esto es lo que dijo Alan Greenspan en una reunión del FOMC del año 2000:

“El problema es que no podemos extraer de nuestra base de datos estadísticos lo que es el verdadero dinero conceptualmente, ni en la modalidad de transacciones ni en la de depósito de valor”.

Aquí se refiere no sólo al sistema del eurodólar, sino también a la proliferación de productos financieros complejos que ocupan el sistema bancario en la sombra. Es difícil hablar de oferta monetaria cuando es difícil incluso definir el dinero, dada la prevalencia de sustitutos similares al dinero.

Por lo tanto, el argumento de que la intervención del gobierno a través de la expansión fiscal y monetaria impulsa la inflación simplemente no es cierto, ya que la mayor parte del dinero en circulación está fuera del control directo del gobierno. ¿Podría el gobierno sobrecalentar la economía mediante un gasto excesivo? Claro, pero no es una relación predefinida y está sujeta al estado de la economía, las expectativas, etc.

La idea de que el gobierno está imprimiendo billones de dólares y degradando su moneda es, para sorpresa de nadie a estas alturas, simplemente falsa. Si sólo se considera la intervención monetaria del gobierno, se presenta una imagen incompleta, ya que esa inyección de liquidez podría estar compensando, y en muchos casos lo está haciendo, la pérdida de liquidez en el sector bancario en la sombra.

La inflación es un tema complejo, impulsado por las expectativas de los consumidores, el poder de fijación de precios de las empresas, el dinero en circulación, las interrupciones de la cadena de suministro, los costes energéticos, etc. No puede ni debe reducirse simplemente a un fenómeno monetario, especialmente si se observa algo tan unidimensional como el gráfico de M2.

Por último, la economía debe considerarse, como demostraron los postkeynesianos, como un balance interconectado. Esto es cierto simplemente por la identidad contable: el activo de alguien tiene que ser el pasivo de otro.

Por lo tanto, cuando hablamos de devolver la deuda o de reducir el gasto público, la pregunta debería ser qué otros balances se ven afectados y cómo. Permítanme poner un ejemplo simplificado: en la década de los 90, durante la era Clinton, el gobierno estadounidense celebró los superávits presupuestarios y el pago de su deuda nacional. Sin embargo, como por definición alguien tenía que endeudarse más, el sector doméstico estadounidense acumuló más deuda. Y como los hogares no podían crear dinero mientras que el gobierno sí, eso aumentó el riesgo general en el sector financiero.

Bitcoin como dinero

Me imagino a la gente que está leyendo hasta ahora (si ha llegado hasta aquí) diciendo “¡Bitcoin arregla esto!” porque es transparente, tiene una tasa de emisión fija y un tope de oferta de 21 millones.

Aquí tengo argumentos tanto económicos como filosóficos de por qué estas características, independientemente del estado actual de la moneda fiduciaria, no son la solución superior que se describe.

Lo primero que hay que tener en cuenta aquí es que, como esta pieza ha mostrado hasta ahora, que como la tasa de cambio de la oferta de dinero no es igual a la inflación, la inflación bajo BTC no es transparente o programática y seguirá estando sujeta a las fuerzas de la demanda y la oferta, el poder de los que fijan los precios, los choques exógenos, etc.

El dinero es la grasa que permite que los engranajes de la economía giren sin demasiada fricción. Fluye hacia los sectores de la economía que más lo necesitan, permite que se desarrollen nuevas vías y actúa como un sistema que, idealmente, plancha las arrugas.

El argumento del estándar Bitcoin se basa en la suposición neoclásica de que el gobierno controla (o manipula, como lo llaman los Bitcoinistas) la oferta monetaria y que arrebatar este poder llevaría a una verdadera forma de sistema monetario.

Sin embargo, nuestro sistema financiero actual está dirigido en gran medida por una red de actores privados sobre los que el Estado tiene poco, posiblemente demasiado poco, control, a pesar de que estos actores se benefician de que el Estado asegure los depósitos y actúe como prestamista de última instancia. Y sí, por supuesto, la captura de la élite del Estado hace que el nexo entre las instituciones financieras y el gobierno sea culpable de este desastre.

Pero incluso si adoptamos el enfoque hayekiano, que se centra en descentralizar completamente el control y aprovechar la inteligencia colectiva de la sociedad, contrarrestar el sistema actual con estas características de Bitcoin cae en el extremo tecnocrático del espectro porque son prescriptivas y crean rigidez. ¿Debería haber un límite en la oferta de dinero? ¿Cuál es la emisión adecuada de dinero nuevo? ¿Debe ser así en todas las situaciones, independientemente de otras condiciones socioeconómicas?

Pretender que Satoshi, de alguna manera, fue capaz de responder a todas estas preguntas a través del tiempo y el espacio, hasta el punto de que nadie debe hacer ningún ajuste, parece notablemente tecnocrático para una comunidad que está hablando del “dinero del pueblo” y de la libertad de la tiranía de los expertos.

Bitcoin no es democrático y no está controlado por el pueblo, a pesar de que ofrece una baja barrera para entrar en el sistema financiero. El hecho de que no esté gobernado de forma centralizada y que las reglas no puedan ser cambiadas por una pequeña minoría no significa, por definición, que Bitcoin sea una forma de dinero ascendente.

Tampoco es un dinero neutro porque la elección de crear un sistema que tenga una oferta fija es una elección subjetiva y política de lo que debería ser el dinero, y no una cualidad superior a priori. Algunos defensores podrían decir que, si es necesario, Bitcoin puede cambiarse a través de la acción de la mayoría, pero tan pronto como se abre esta puerta, las cuestiones de la política, la igualdad y la justicia vuelven a inundar, llevando esta conversación al principio de la historia. Esto no quiere decir que estas características no sean valiosas – de hecho lo son, como argumento más adelante, pero para otros casos de uso.

Por lo tanto, mis argumentos hasta ahora han sido:

      • La comprensión de la oferta monetaria es complicada debido a la complejidad financiera en juego.
      • La oferta monetaria no conduce necesariamente a la inflación.
      • Los gobiernos no controlan la oferta monetaria y que el dinero del banco central (reservas) no es lo mismo que el dinero.
      • Las monedas inflacionarias no conducen necesariamente a una pérdida de poder adquisitivo, y eso depende más de la configuración socioeconómica.
      • Una oferta monetaria endógena y elástica es necesaria para ajustarse a los cambios económicos.
      • Bitcoin no es un dinero democrático simplemente, aunque su gobierno esté descentralizado.

En la tercera parte, discuto la historia del dinero y su relación con el Estado, analizo otros argumentos conceptuales que sustentan el Estándar Bitcoin, proporciono una perspectiva sobre el Sur Global y presento casos de uso alternativos.


Este es un artículo deTaimur Ahmad. Las opiniones expresadas son totalmente suyas y no reflejan necesariamente las de infopeople.com